Mostrando entradas con la etiqueta IDEAS PROYECTUALES/PROJECT IDEAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IDEAS PROYECTUALES/PROJECT IDEAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de junio de 2009

ARQUITECTURA CONSISTENTE ≠* ESTILO INTERNACIONAL

IDEAS PROYECTUALES 8/PROJECT IDEAS 8


No existe cosa alguna que pueda llamarse "Estilo Internacional", a menos que se desee hablar de ciertos logros técnicos universales de nuestro período, pertenecientes al equipo intelectual de toda nación civilizada, o a menos que se desee hablar de esos pálidos ejemplos de lo que yo llamo "arqueología aplicada", y que es posible encontrar entre los edificios públicos desde Moscú hasta Madrid y Washington. Esqueletos de acero u hormigón armado, ventanales corridos, losas en voladizo o alas apoyadas livianamente sobre pilares, son sólo medios contemporáneos impersonales -la materia prima, por así decirlo- con los cuales pueden crearse manifestaciones arquitectónicas regionalmente distintas. Las realizaciones constructivas del período gótico -sus cúpulas, arcos, arbotantes, y pináculos- llegaron a ser análogamente una experiencia internacional común. Sin embargo, ¡qué enorme variedad regional de expresión arquitectónica ha resultado de ellos en los diferentes países!
En cuanto a mi práctica personal, cuando construí mi primera casa en los Estados Unidos -fue la mía- resolví absorber en mi propia concepción aquellos rasgos de la tradición arquitectónica de Nueva Inglaterra que encontré todavía vivos y adecuados. Esta fusión del espíritu regional con un enfoque contemporáneo del proyecto produjo una casa que yo nunca habría construído en Europa, con sus antecedentes climáticos, técnicos, y psicológicos totalmente distintos.
Traté de afrontar el problema. en gran parte, tal como lo habían afrontado los primitivos constructores de la región cuando, con los mejores medios técnicos de que disponían, construyeron edificios sobrios, nada ostentosos, claramente definidos, capaces de soportar los rigores del clima y de expresar la actitud social de sus habitantes.
Walter Gropius

* El signo ≠ debe leerse, para este artículo, como "no es necesariamente igual a".

WALTER GROPIUS. Alcances de la arquitectura integral. Ediciones La Isla. Buenos Aires. 1963.

lunes, 4 de mayo de 2009

IDENTIDAD EN ARQUITECTURA (PERU)

IDEAS PROYECTUALES 7/PROJECT IDEAS 7


"...Walter Gropius en una conferencia dirigida a arquitectos peruanos, ...:
'Busquen la auténtica expresión regional, pero sin apoyarse en viejos emblemas y detalles superficiales'.
Sin llegar a utilizar una decoración o detalles superficiales como manifestó Walter Gropius, el arquitecto Teodoro Cron logró plasmar en sus proyectos una serie de composiciones que evocan el pasado arquitectónico peruano. El manejo de la luz en el uso de celosías de madera en las ventanas y la composición de la fachada del Edificio de Departamentos en la calle Roma... será una puesta en escena interesante de los que podría ser una arquitectura moderna con carácter nacional, causando una gran expectativa en la sociedad limeña hacia la década de 1950. En la casa del señor Jean Schaer en San Isidro, construida en 1958, el arquitecto Cron reflejará la tradición local en el uso del patio como elemento de distribución espacial."

Fernando Freire. MAG Manuel Angel Ganoza. Impresiones Peruanas. Trujillo. 2005

Nota. Imagen tomada de www.arqandina.com

sábado, 18 de octubre de 2008

EFICACIA DEL AJUSTE/GOODNESS OF FIT

IDEAS PROYECTUALES 4/PROJECT IDEAS 4

Para continuar la publicación de extractos del libro ENSAYO SOBRE LA SÍNTESIS DE LA FORMA (Christopher Alexander), se presenta parte del texto del Capítulo II, “Eficacia del ajuste”, en él se propone un proceder lógico y claro - sin embargo no entendido en el “creativo” mundo del diseño - para pensar y enfrentar el problema del diseño:

"El objetivo final del diseño es la forma.

El motivo por el cual las limaduras de hierro puestas en un campo magnético exhiben una pauta –o una forma, según decimos– es que el campo en que están no es homogéneo. Si el mundo fuera absolutamente regular no habría fuerzas y no habría formas. Todo sería amorfo. Pero, un mundo irregular trata de compensar sus propias irregularidades ajustándose a ellas y, de éste modo asume una forma. D´Arcy Thompson a llegado a decir que la forma es el “diagrama de las fuerzas” de las irregularidades. Más a menudo decimos que estas irregularidades constituyen los orígenes funcionales de la forma.

La siguiente argumentación se basa en el supuesto de que no puede alcanzarse la claridad física en una forma hasta que haya en primer lugar cierta claridad programática en la mente y las acciones del diseñador; y para que esto, a su vez, sea posible, el diseñador debe remontar en primer lugar su problema de diseño a sus más tempranos orígenes funcionales y ser capaz de encontrar alguna especie de pauta en ellos. Voy a tratar ahora de bosquejar un procedimiento general para enunciar problemas de diseño que llame la atención sobre estos orígenes funcionales y que haga razonablemente fácil advertir su pauta.


Este procedimiento se basa en la noción de que todo problema de diseño se inicia con un esfuerzo por lograr un ajuste (fitness) entre dos entidades: la forma en cuestión y su contexto. La forma es la solución para el problema; el contexto define el problema. En otras palabras cuando hablamos de diseño, el objeto real de discusión no es sólo la forma sino el conjunto que comprende la forma y su contexto. El eficaz ajuste es una propiedad deseable de éste conjunto que la relación con alguna división particular del conjunto en forma y contexto.

Hay una gran variedad de conjuntos a los que nos podemos referir de este modo. El más familiar es el conjunto biológico constituido por un organismo natural y su medio físico; en éste caso estamos acostumbrados a describir el ajuste entre los dos como una buena adaptación. Pero la misma clase de aptitud objetiva puede encontrarse en muchas otras situaciones (…) el conjunto puede ser una partida de ajedrez, en la que, llegado el juego a cierta fase, unas movidas son más apropiadas que otras porque se ajustan con más eficacia al contexto de las movidas precedentes. (…) En el ejercicio del urbanismo, el conjunto que nos confronta es la ciudad y sus hábitos. En este caso, el fondo humano que determina la necesidad de nuevos edificios y el medio físico proporcionado por los solares disponibles constituyen un contexto para la forma de crecimiento de la ciudad. (…)

La exactitud de la forma depende, en cada uno de estos casos, del grado en que se ajuste al resto del conjunto."

Christopher Alexander

CHRISTOPHER ALEXANDER. Ensayo sobre la síntesis de la forma. Ediciones Infinito. Buenos Aires. 1986.

LA NECESIDAD DE RACIONALIDAD/THE NEED FOR RATIONALITY

IDEAS PROYECTUALES 3/PROJECT IDEAS 3

En la introducción titulada “La necesidad de racionalidad”, del libro ENSAYO SOBRE LA SÍNTESIS DE LA FORMA, su autor, Christopher Alexander, analiza las dificultades y riesgos que implica el enfrentarse al proceso de diseño, a continuación algunos extractos del texto:

"Estas notas se refieren al proceso de diseño, o sea, el proceso de invención de cosas físicas que exhiben un nuevo orden físico, una organización y una forma nuevas, en respuesta a la función.
En la actualidad los problemas funcionales se hacen cada vez menos simples. Pero ocurre pocas veces que los diseñadores confiesan su incapacidad por resolverlos. Sucede, en cambio, que cuando el diseñador no comprende un problema con la suficiente claridad para dar con el orden que realmente exige, se vuelve hacia algún orden formal escogido arbitrariamente y el problema, en razón de su complejidad, permanece sin solución."
"Compitiendo con la creciente complejidad de los problemas, hay un conjunto creciente de información y experiencia especializada. Y esta información resulta de difícil manejo: es difusa, está desorganizada. Sucede, por otra parte, que no sólo está la cantidad misma de información, a esta altura de los tiempos, más allá del alcance del diseñador por separado, sino también que los diversos especialistas que la conocen al menudeo tienen miras limitadas y no se hallan familiarizados con los problemas peculiares de los hacederos de formas, de modo que nunca queda claro cómo podría consultarlos más eficazmente el diseñador. Como consecuencia de esto, por más que idealmente una forma debería reflejar todos los hechos conocidos que hacen a su diseño, de hecho el diseñador promedio examina toda información que encuentre al paso, consulta a un asesor de vez en cuando, cuando se tropieza con dificultades sumamente especiales e introduce todo esta información seleccionada al acaso en formas que por lo demás han sido soñadas en ese taller artístico que lleva en su mente. Las dificultades técnicas para aprehender toda la información necesaria para la construcción de una forma tal están fuera de su alcance... y, a decir verdad, mucho más allá de las capacidades de cualquier individuo aislado."
Christopher Alexander

CHRISTOPHER ALEXANDER. Ensayo sobre la síntesis de la forma. Ediciones Infinito. Buenos Aires. 1986.

lunes, 13 de octubre de 2008

IDENTIDAD, SENTIDO Y CONSISTENCIA/IDENTITY, SENSE AND CONSISTENCY

IDEAS PROYECTUALES 2/PROJECT IDEAS 2

"La identidad de la obra (...) reside en la relación de la estructura formal con el sentido de materia prima utilizada, (...)
(...) Conviene recordar que el 'sentido' de una obra de arquitectura depende del modo de orientarse en el marco histórico y cultural en el que nace: un mismo planteamiento tiene sentidos distintos en marcos históricos y culturales diferentes. La 'consistencia', en cambio, define el grado de coherencia formal que el objeto adquiere en el marco de un sistema estético determinado, asimismo vinculado a la historia.
(...) La identidad de la obra de arquitectura (...) tiene que ver, pues, tanto con la estructura específica del artefacto como con el modo de asumir las convenciones que constituyen el marco cultural: si la 'consistencia formal' se relaciona con la precisión y el rigor del orden del objeto, el 'sentido' tiene que ver con el modo de asumir las convenciones, con su condición de rémora o estímulo en el marco de la propuesta arquitectónica."
Helio Piñón

HELIO PIÑÓN. El Proyecto como (Re)construcción. Edicions UPC. Barcelona. 2005.

Nota: negrita resaltada por mi persona.

martes, 9 de septiembre de 2008

EL PROCESO PROYECTUAL/PROJECT PROCESS

IDEAS PROYECTUALES 1/PROJECT IDEAS 1

"Hay personas que frente al hecho de tener que observar reglas para hacer un proyecto, se sienten bloqueadas en su creatividad. ¿En qué queda entonces la personalidad?, se preguntan... Malgastarán mucho tiempo en corregir los errores que no habrían cometido de haber seguido un método proyectual ya experimentado."
"Creatividad no quiere decir improvisación sin método: de esta forma sólo se genera confusión y los jóvenes se hacen ilusiones de ser artistas libres e independientes."
"Desdichadamente una forma de proyectar muy común en nuestras escuelas es la incitar a los alumnos a encontrar nuevas ideas, como si cada vez hubiera que inventarlo todo desde el principio."
"Por eso conviene ahora establecer ya una distinción entre el proyectista profesional, que tiene un método proyectual, gracias al cual desarrolla su trabajo con precisión y seguridad, sin pérdidas de tiempo; y el proyectista romántico, que tiene una idea 'genial' y que intenta obligar a la técnica a realizar algo extraordinariamente dificultoso, costoso y poco práctico, aunque bello."
Bruno Munari

BRUNO MUNARI. ¿Cómo nacen los objetos?. Gustavo Gili. México. 1993.