Mostrando entradas con la etiqueta MATERIALES DE PROYECTO/PROJECT MATERIALS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MATERIALES DE PROYECTO/PROJECT MATERIALS. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de abril de 2014

Shigeru Ban 坂 茂 - PRITZKER PRIZE 2014 - HOUSE EVOLUTION

pc_pile_house_1992



furniture_house_1995



paper_house_1995



wall_less_house_1997



naked_house_2000



picture_window_house_2002



saganopac_house_2006



ovaless_jouse_2009



villa_sengokuhara_2013



viernes, 30 de abril de 2010

CASA PENTIMENTO

MATERIALES DE PROYECTO 7/PROJECT MATERIALS 7

José María Sáez/David Barragán
La Morita, Quito. Ecuador.
2005-2006

Una obra, que desde su concepción, posee mucho rigor constructivo: resuelve con una sola pieza prácticamente toda la casa, haciendo de ella un lugar de reposo, de contacto con la naturaleza y de vivencia social muy rica. Logró el Premio Nacional de Diseño Arquitectónico Concurso Panamericano de la XV Bienal de Arquitectura de Quito y el Primer Premio a la Mejor Obra Joven de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de Lisboa 2008.

"Una pieza prefabricada de hormigón, que puede situarse en el montaje en cuatro posiciones, resuelve estructura, cerramiento, mobiliario, escaleras y una fachada jardín que es el origen del proyecto. Por fuera es una retícula neutra que se camufla de valla o de seto. Al interior, cada muro es distinto y se ajusta a sus necesidades de escala, función o posición.
"La naturaleza se integra a la arquitectura en los árboles dentro de los cuartos, el muro de macetas que soporta la casa, las rendijas que filtran la vegetación y la luz. Estas mismas rendijas al interior sostienen piezas de madera en volado que se convierten en estanterías, asientos, mesas y escalones.
"Una sola pieza, una sola acción constructiva de apilado. Hacia el exterior es prolongación vertical del jardín, hacia el interior es mobiliario: entorno y usuario convergen en el muro."




















Propietaria: Desiree Marín
Colaboración: Alejandra Andrade
Construcción: Jaime Quinga
Prefabricados: Hector Sánchez
Ingeniería: César Izurieta
Créditos Fotográficos: Raed Gindeya, Raúl Yépez, Jose María Sáez, David Barragán

Fuentes:
La mayoría de las imágenes y texto descriptivo fueron proporcionados por el arquitecto José María Sáez, agradecemos su especial deferencia.
http://www.plataformaarquitectura.cl
http://arqsaez.com
http://www.albordearq.com

viernes, 6 de noviembre de 2009

PLAZA VICTOR J. CUESTA

MATERIALES DE PROYECTO 6/PROJECT MATERIALS 6

DURAN&HERMIDA arquitectos
Cuenca. Ecuador.
2008

Proyecto premiado en la XVI BAQ Quito debido a que "...logra un espacio público de calidad doméstica, acorde a la escala del contexto, con detalles cuidados y sutiles y que pone en valor el contorno compuesto por edificaciones de tipo tradicional", según consta en el acta del jurado. Nótese que el espacio de circulación diagonal se planteó como respuesta al flujo previo, ya tradicional o de uso común, de la plaza anterior; integrando así, un nuevo ordenamiento formal-espacial al uso y costumbre peatonal anterior, permitiendo a los pobladores identificarse rápidamente con el mismo.

En palabras del propio Estudio D&H:

"El proyecto de Readecuación de la Plaza “Víctor J. Cuesta” partió de un estudio minucioso del lugar, de los usos, de las circulaciones y de los niveles de la Plaza pre-existente.

Se propuso crear un espacio abierto con una única plataforma que se adapte a los niveles de las cuatro esquinas de manera que se garantice la accesibilidad a todas las zonas. La plataforma se construyó con pavimento de piedra que va desapareciendo paulatinamente para dar paso a la hierba. Para superar los desniveles dividimos la plataforma en 7 franjas transversales. Estas franjas respetan la pendiente natural del terreno y hacia la zona verde se convierten en terrazas horizontales. En esta parte construimos unos muros de contención, que a su vez son las bases de las bancas, que nos permiten superar las diferencias de nivel entre una terraza y otra.

Las franjas transversales se definen a través de los canales de recolección de agua lluvia y de las bancas de madera de teka que se asientan sobre muros que en unos casos son también muros de contención. La combinación de madera, acero oxidado, piedra y verde dan un carácter particular a la Plaza que la adapta de manera correcta al centro histórico de Cuenca en donde está emplazada.

La zona en donde prima la piedra está pensada como lugar de encuentro, de presentaciones y representaciones, circulación y espera para el bus.

La zona en donde prima el verde está destinada a lugar de juegos para niños y descanso, en ella se construyó una pérgola que tamiza la luz y protege a los usuarios del sol y se sembró varias especies nativas que en su momento cubrirán parcialmente la pérgola y taparán la vía interior que permite el acceso de los vehículos de los vecinos. Se respetó todos los árboles preexistentes y se sembraron otros 5.

En cuanto a la iluminación se colocaron una serie de lámparas bajas que definen la circulación en diagonal dentro de la plaza y una serie de lámparas que iluminan la circulación exterior de la Plaza.

El monumento a Víctor J. Cuesta se trasladó a una zona donde puede ser apreciado desde cualquier punto de la Plaza y se le colocó a una altura en donde puede ser apreciado por todos los transeúntes."









PROYECTO DURAN&HERMIDA arquitectos asociados
Javier Durán y María Augusta Hermida

COLABORADORES Sonia Guzhñay, Edison Castillo, Fernanda Aguirre,
Josué Vega, Cristian Sotomayor

CONSTRUCCIÓN ILUSTRE MUNICIPIO DE CUENCA

FOTOGRAFÍA Sebastián Crespo

Fuentes:
Las imágenes y texto descriptivo fueron proporcionados por la arquitecta María Augusta Hermida, agradecemos su especial deferencia.
La descripción del jurado fue tomado de www.trama.com.ec

miércoles, 16 de septiembre de 2009

CASA BARRAGÁN

MATERIALES DE PROYECTO 5/PROJECT MATERIALS 5

Luis Barragán, arquitecto
Ciudad de México. México.
1947



Este maestro, que asesoró alguna vez a Louis Khan y compartió experiencias proyectuales con Juan Sordo Madaleno, o que ganó también el Pritzker Prize, proyectó esta casa con una calidad notable; la modulación en planta, la experimentación cromática y el uso de texturas y diversos materiales, para no sólo impresionar la vista, sino también el tacto y el olfato, explican lo extraordinario de su concepción y construcción, su profunda y continua investigación de los principios arquitectónicos regionales aplicados a su aprendizaje de las pautas modernas que aprendió en sus viajes a Europa, enriqueció su quehacer y fue volcado en esta casa. Supo abstraer las pautas compositivas regentes en la arquitectura regional (como lo hizo Siza) y realizar así una arquitectura realmente poética.
Obsérvese la coherencia que existe entre piezas, componentes y el conjunto de la casa, que combinan perfectamente con el tratamiento vegetativo, que es usado para complementar la composición, además de los juegos de luz y sombra presentes en todo el edificio, las trasparencias de piso a techo colocadas donde precisamente son necesarias o las alturas dobles que ayudan a clasificar los recintos e intensificar la percepción.














Fuentes:
casaluisbarragan.org
journal3.net

miércoles, 13 de mayo de 2009

CASA SANTILLANA

MATERIALES DE PROYECTO 4/PROJECT MATERIALS 4

Enrique Ciriani, arquitecto
Playa La Escondida. Perú.
1999



Conocido por su afinidad a (y por qué no, continuidad de) las ideas Le Corbusier, nos presenta esta casa en la costa central peruana, en la que claramente se percibe la sencillez y a la vez la maestría con que la concibió.
Los pilotis liberados, la cinta continua, los colores primarios, las envolventes transparentes y el zócalo como apoyo y marco terrestre del objeto arquitectónico, son algunos de los principios utilizados en este proyecto.

En palabras de propio Ciriani:

“Tratamos de concentrar nuestros esfuerzos en dos direcciones: ambas tienen que ver con el espacio. Una con la apertura de los espacios cerrados y la otra con el cerramiento de los espacios abiertos. Estas condiciones opuestas se reúnen a partir de la equivalencia de los planos verticales y horizontales que aparecen como ligados entre sí. Lo que llamamos 'el movimiento continuo de la materia'.

Morfológicamente, esta casa es un cubo cuyo zócalo, base horizontal, circunda un patio centrípeto que emerge verticalmente para fundirse con un volumen superior centrífugo cuya transparencia está contenida por una cinta continua de concreto.

Este espacio central ascendente juega el papel de anclaje visual. Para lo cual hemos cubierto el volumen de la escalera de cerámica y bloques de vidrio produciendo una referencia visual que es, al mismo tiempo, la imagen de la perfección del producto industrial, así como de la obra pictórica, en referencia a la constante de habitar en torno a una imagen poética y ejemplar de fresco, sombra, brisa y playa. La presencia de la palmera nos mantiene en el diálogo necesario entre lo artificial y la naturaleza.”















Fuentes:
cap.org.pe
umemagazine.com
casa.abril.com.br
Arkinka 49. Diciembre 1999.