Mostrando entradas con la etiqueta TEORÍA DE LA ARQUITECTURA/THEORY OF ARQUITECTURE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEORÍA DE LA ARQUITECTURA/THEORY OF ARQUITECTURE. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de abril de 2014

Shigeru Ban 坂 茂 - PRITZKER PRIZE 2014 - HOUSE EVOLUTION

pc_pile_house_1992



furniture_house_1995



paper_house_1995



wall_less_house_1997



naked_house_2000



picture_window_house_2002



saganopac_house_2006



ovaless_jouse_2009



villa_sengokuhara_2013



sábado, 25 de abril de 2009

LA 'IDEA' Y EL 'CONCEPTO' EN ARQUITECTURA

TEORIA DE LA ARQUITECTURA 4 / THEORY OF ARCHITECTURE 4

Los siguientes son extractos de un par de libros del Arq. Helio Piñón, servirán para aclarar los conceptos mal utilizados de 'idea' y 'concepto' en arquitectura.

"Con el fin de no incurrir en la aleatoriedad del proyecto que propician las aproximaciones "imaginativas", los teóricos del realismo -y naturalmente, los profesores de proyectos- quisieron compensar el abandono de los criterios visuales de la modernidad con la transferencia de legalidad del proyecto al relato que lo describe; se recurrió a "la idea" como ente que legitima el proyecto desde su exterior. El hecho de afrontar la concepción a partir de la autoridad de la idea -o el concepto, como prefieren otros- ha tenido una influencia decisiva en el declive constante de los valores arquitectónicos a lo largo de los últimos cuarenta años y en la desorientación que ha caracterizado la enseñanza del proyecto durante ese período.
La precariedad visual que exhiben  gran parte de los arquitectos más celebrados de la actualidad tiene que ver con su recurso al "concepto" como instrumento capaz de legitimar la configuración del edificio. Al transferir la legalidad formal del objeto a "la idea", se obvia la cuestión de los valores estéticos o atributos formales que la arquitectura debiera acreditar: sencillamente se deja al ingenio de quien proyecta." (1)

"...se formula un relato cargado de intenciones y deseos, que serán plausibles con ser personales, mejor si la narración anuncia los síntomas de una personalidad fantasiosa: después basta con mover el lápiz al dictado de la proclama.
(...)
En todo este proceso de reproducción visual de la "idea" no aparece el programa, al que se considera, sin atreverse a proclamarlo, un residuo de la arquitectura del pasado: el éxito del contenedor extravagante ha reducido el programa como sistema ordenado de usos que garantizaba la identidad de la forma moderna, a un conjunto inorgánico de funciones, verificables una a una, sin la menor incidencia en la estructura espacial de la arquitectura. El programa desaparece, así, como ente complejo cuya estructura vertebra la formalidad del objeto, para convertirse en un elenco amorfo de requisitos, que predispone a una idea cuantitativa de satisfacción." (2)

(1) HELIO PIÑON. El proyecto como (re)construcción. Edicions UPC. Barcelona. 2005.
(2) HELIO PIÑON. Curso básico de proyectos. Edicions UPC. Barcelona. 1998.

viernes, 7 de noviembre de 2008

ARQUITECTURA Y TÉCNICA/ARCHITECTURE AND TECHNOLOGY

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA 3/THEORY OF ARCHITECTURE 3

"La arquitectura requiere de la técnica para su realización; con su ayuda obtiene forma y llega a ser la expresión de su tiempo.
La técnica siempre ha influido en el arte constructivo y los arquitectos recibieron en todos los tiempos impulsos creadores del dominio de la técnica del material. Sin la ayuda de la técnica no se hubiera construido el Partenón, ni se hubiera producido la arquitectura gótica.
(...)
La arquitectura actual se carateriza por un exceso de técnica no asimilada artísticamente. Culpar de esto a la técnica sería tan erróneo como el intento de negar su importancia y su influencia en el diseño o, lo que es peor, hacerla 'más humana' mediante la decoración. Todos estos caminos no nos conducen a ningún resultado.
Constantemente se intenta interpretar el fenómeno técnico de nuestra época. Para esto se abusa ampliamente de la filosofía, la religión, el arte y las ciencias; sin embargo, falta el intento de analizar el núcleo de las ideas de proyecto, sin recurrir a reflexiones en planos muy elevados.
(...)
La comprensión de las formas técnicas presupone conocimientos, porque con la simple intuición no podrán comprenderse las formas técnicas. También las formas de la arquitectura, cuando están bajo la influencia de la técnica (siempre lo están), no pueden apreciarse en todo su contenido sin conocimientos. El conocimiento, como premisa para la comprensión de las formas arquitectónicas, señala la incursión de la razón en la estética. Debe comprenderse claramente este hecho (...)
Al incluir las leyes técnicas en las escalas de valor estético, el razonamiento económico adquiere mayor importancia, no teniendo nada que ver con barato en el sentido de economía. Aquí la economía será un principio intelectual (...) que trata de alcanzar la mayor eficiencia con el menor esfuerzo, incluyendo valores intelectuales y espirituales.
(...) En su obra 'Kunstgewerblichen Laienpredigten' Van de Velde definía el carácter esencial de la belleza arquitectónica como la correspondencia completa de los medios con el fin. Mies van der Rohe decía: la función es un arte.
Al interpretar mal intencionalmente estas definiciones, muchas veces se deformaban, ridiculizándolas. Bien interpretadas, expresan la unidad que deberían formar el arte y la técnica en la arquitectura moderna."
Curt Siegel

CURT SIEGEL. Formas Estructurales en la Arquitectura Moderna. Compañía Editorial Continental. México. 1966.

Nota: cursiva y negrita agregada por mi persona.

martes, 30 de septiembre de 2008

LA FORMA/THE FORM

TEORÍA DE ARQUITECTURA 2/THEORY OF ARCHITECTURE 2

Palabras dirigidas al Dr. Riezler:
"No estoy contra la forma sino contra la forma tomada como un fin en sí misma.
Esta observación se basa en mis propias experiencias y en lo que me han revelado las mismas.
La forma tomada como meta termina siempre en mero formalismo.
Porque este esfuerzo se dirige no a la esencia sino a la apariencia.
Sólo la vitalidad interior da vida a lo aparente.
Solamente la gran intensidad interior produce intensidad formal.
Las causas determinan los medios.
Lo que no tiene forma no es peor que lo que tiene un exceso de forma.
Lo primero no es nada, lo otro, mera apariencia.
La forma auténtica es la expresión de un contenido vital auténtico.
Pero no expresa lo que ha existido ni lo que se ha pensado.
Nuestro criterio es el siguiente:
Nos interesan los valores de la obra en tanto sean la expresión de su proceso creador.
Revelan así, si la forma es la expresión de un contenido vital o si es un simple invento."
Mies Van der Rohe

PHILIP C. JOHNSON. Mies Van der Rohe. Editorial Víctor Lerú. Buenos Aires. 1960.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

PLENITUD FORMAL/FORMAL FULNESS

TEORÍA DE ARQUITECTURA 1/THEORY OF ARCHITECTURE 1

"Más allá de la compatibilización e integración formal de las exigencias funcionales y determinantes constructivas está, para Miró Quesada... la necesidad de alcanzar la plenitud formal y su expresividad, que no es otra cosa que llegar a una organización espacial articulada en secuencias, ritmos y tiempos de los desplazamientos del cuerpo y los descubrimientos de la mirada, capaz de emocionar, que significa acceder a una conformación, o un ordenamiento volumétrico que sea un poema de luz y color; que implica conseguir un ensamblaje de materiales y elementos que compongan, estructuren y detallen esos edificios poseedores de la virtud de cantar en la ciudad de Eupalinos."
Adolfo Córdova V.

LUIS MIRÓ QUESADA GARLAND. Introducción a la Teoría del Diseño Arquitectónico. Empresa Editora El Comercio. Lima. 2003.