Mostrando entradas con la etiqueta - HELIO PIÑÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta - HELIO PIÑÓN. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de noviembre de 2009

SENTIDO Y CONSISTENCIA

IDEAS PROYECTUALES 10/PROJECT IDEAS 10

"La obra arquitectónica – la obra de arte, en general- tiene dos componentes esenciales: el sentido y la consistencia. El sentido tiene que ver con las relaciones del objeto y su exterior: material cultural; histórico, en definitiva. El sentido define la posición del arquitecto ante la historia: el modo de interpretar la contemporaneidad con su trabajo. La consistencia tiene que ver, en cambio, con las relaciones interiores a la propia forma: equilibrio coherencia, intensidad y claridad –por referirme a algunos- son atributos de la consistencia formal, es decir, cualidades características de su capacidad para existir, con independencia de cualquier regulación o solicitación que venga del exterior. Sin sentido, la forma es mera sintaxis; sin consistencia, el proyecto es mero desahogo psicológico.

..."

Helio Piñón, Nicanor García. Teoría del proyecto, Edición UPC , 1era ed. Mayo de 2006


sábado, 25 de abril de 2009

LA 'IDEA' Y EL 'CONCEPTO' EN ARQUITECTURA

TEORIA DE LA ARQUITECTURA 4 / THEORY OF ARCHITECTURE 4

Los siguientes son extractos de un par de libros del Arq. Helio Piñón, servirán para aclarar los conceptos mal utilizados de 'idea' y 'concepto' en arquitectura.

"Con el fin de no incurrir en la aleatoriedad del proyecto que propician las aproximaciones "imaginativas", los teóricos del realismo -y naturalmente, los profesores de proyectos- quisieron compensar el abandono de los criterios visuales de la modernidad con la transferencia de legalidad del proyecto al relato que lo describe; se recurrió a "la idea" como ente que legitima el proyecto desde su exterior. El hecho de afrontar la concepción a partir de la autoridad de la idea -o el concepto, como prefieren otros- ha tenido una influencia decisiva en el declive constante de los valores arquitectónicos a lo largo de los últimos cuarenta años y en la desorientación que ha caracterizado la enseñanza del proyecto durante ese período.
La precariedad visual que exhiben  gran parte de los arquitectos más celebrados de la actualidad tiene que ver con su recurso al "concepto" como instrumento capaz de legitimar la configuración del edificio. Al transferir la legalidad formal del objeto a "la idea", se obvia la cuestión de los valores estéticos o atributos formales que la arquitectura debiera acreditar: sencillamente se deja al ingenio de quien proyecta." (1)

"...se formula un relato cargado de intenciones y deseos, que serán plausibles con ser personales, mejor si la narración anuncia los síntomas de una personalidad fantasiosa: después basta con mover el lápiz al dictado de la proclama.
(...)
En todo este proceso de reproducción visual de la "idea" no aparece el programa, al que se considera, sin atreverse a proclamarlo, un residuo de la arquitectura del pasado: el éxito del contenedor extravagante ha reducido el programa como sistema ordenado de usos que garantizaba la identidad de la forma moderna, a un conjunto inorgánico de funciones, verificables una a una, sin la menor incidencia en la estructura espacial de la arquitectura. El programa desaparece, así, como ente complejo cuya estructura vertebra la formalidad del objeto, para convertirse en un elenco amorfo de requisitos, que predispone a una idea cuantitativa de satisfacción." (2)

(1) HELIO PIÑON. El proyecto como (re)construcción. Edicions UPC. Barcelona. 2005.
(2) HELIO PIÑON. Curso básico de proyectos. Edicions UPC. Barcelona. 1998.

viernes, 20 de febrero de 2009

FORMA Y FUNCIÓN

IDEAS PROYECTUALES 6/PROJECT IDEAS 6
“… El programa constituyo el elemento esencial para la arquitectura moderna, sobre todo para que en la segunda mitad de los años cincuenta alcanzó la plenitud, al convertirse en un modo habitual de concebir, que no necesita argumentar en cada ocasión su oportunidad histórica y su calidad estética…
En la actualidad, por el contrario, el programa es objeto de desconsideración, tanto en las escuelas de arquitectura como en la calle: la mayor parte de la arquitectura actual parece decidida contra el programa. Considerado como una simple relación cuantitativa de condiciones, si incorpora al edificio como un escollo a salvar: es frecuente oír el argumento de que “la complejidad del programa impidió hacer arquitectura”, dando por sentado que se trata de dos realidades distintas, determinadas por valores prácticamente contrapuestos.
En realidad, sólo se puede iniciar la concepción cuando se consigue captar la estructura de la actividad, estructura que no puede reducirse a la suma de requisitos funcionales particulares, sino que define el ámbito de posibilidad de la forma, en la medida que consigue apreciar las estructuras formales compatibles con el sistema de actividades que prevé el programa. Solo adquiriendo distancia en la consideración en el programa- es decir, tratando de entender la actividad en su conjunto- puede apreciarse su virtualidad formal y proponer estructuras espaciales que satisfagan en su totalidad y, a la vez, cumplan todos sus requisitos.…La estructura de la actividad que describe el programa establece un marco de posibilidades formales que se sobrepone a las que el lugar sugiere y permite: el juicio del autor actúa sobre estos dos ámbitos de formalidad posible, proponiendo una estructura. Tal propuesta se somete a la verificación tanto del programa como de las condiciones del lugar: de esa confrontación surgen modificaciones que pueden afectar tanto al modo de estructurar la actividad como a la incidencia del edificio en el sitio. De estos cambios puede desprenderse una modificación de la propuesta que sugiere un modo diferente de plantear la actividad, lo que, a su vez, sugiere un cambio en el dominio de la síntesis formal. Y así sucesivamente, hasta que se da con una propuesta que satisface las variables en juego.
...
El autor del proyecto observa por tanto la realidad física del lugar como las distintas fases por las que atraviesa el progceso, desde categorías formales que tratan de incorporar sus respectivas sugerencias. El procedimiento es, por tanto, inductivo, de modo que procede desde la superposición de una serie de fenómenos particulares hacia una configuración de carácter general que dé cuenta de la singularidad del problema y, a la vez, la trascienda, por el grado de universalidad de su estructura.… Si se entiende el cometido real del programa en el proyecto de arquitectura, queda claro – por definición- no puede ni determinar la solución ni entorpecerla: en tanto que sistema de actividades, establece el ámbito de posibilidad de la forma y, a la vez, actúa como elemento de verificación del proyecto en diversas fases de su proceso. "
Helio Piñón, Nicanor García. Teoría del proyecto, Edición UPC , 1era ed. Mayo de 2006

lunes, 13 de octubre de 2008

IDENTIDAD, SENTIDO Y CONSISTENCIA/IDENTITY, SENSE AND CONSISTENCY

IDEAS PROYECTUALES 2/PROJECT IDEAS 2

"La identidad de la obra (...) reside en la relación de la estructura formal con el sentido de materia prima utilizada, (...)
(...) Conviene recordar que el 'sentido' de una obra de arquitectura depende del modo de orientarse en el marco histórico y cultural en el que nace: un mismo planteamiento tiene sentidos distintos en marcos históricos y culturales diferentes. La 'consistencia', en cambio, define el grado de coherencia formal que el objeto adquiere en el marco de un sistema estético determinado, asimismo vinculado a la historia.
(...) La identidad de la obra de arquitectura (...) tiene que ver, pues, tanto con la estructura específica del artefacto como con el modo de asumir las convenciones que constituyen el marco cultural: si la 'consistencia formal' se relaciona con la precisión y el rigor del orden del objeto, el 'sentido' tiene que ver con el modo de asumir las convenciones, con su condición de rémora o estímulo en el marco de la propuesta arquitectónica."
Helio Piñón

HELIO PIÑÓN. El Proyecto como (Re)construcción. Edicions UPC. Barcelona. 2005.

Nota: negrita resaltada por mi persona.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

VULGARIDAD VISUAL, APARATOSIDAD Y DESPILFARRO/VISUAL VULGARITY, OSTENTATION AND SQUANDERING

CRíTICA ARQUITECTÓNICA 1/CRITIQUE 1

Estas serán, en adelante, referencias de crítica arquitectónica local o global. Esperamos comentarios.
El siguiente texto es perfectamente aplicable no sólo a ciudades como Trujillo o Lima, por citar dos ejemplos de Perú, sino a muchas ciudades del globo, en relación a la producción edificatoria:
"Consumado el abuso, se configura el producto con una idea plástica del material a menudo contradictoria con los modos habituales de su manufactura. Su atributo determinante es la aparatosidad; su moral, el despilfarro. Se diría que son fantasías capaces de satisfacer la curiosidad, cuando en realidad son chucherías que seducen sin llegar a provocar interés.
Ese cariz seudotécnico que presentan estos artefactos es doblemente engañoso: violenta la propia técnica, al enfatizar aspectos irrelevantes de su dominio, y desprestigia su utilidad, al empeñarse en soluciones innecesarias sólo para seducir a un público ocioso y entregado.
Encubren su vulgaridad visual con una vistosidad de cariz populista y autocomplaciente que inhibe la capacidad de juicio del espectador e incita a una adhesión sin condiciones."
Helio Piñón
HELIO PIÑÓN. Curso Básico de proyectos. Edicions UPC. Barcelona. 1998.