Mostrando entradas con la etiqueta TEORíA DEL ARTE / ART THEORY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEORíA DEL ARTE / ART THEORY. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de junio de 2009

HEGEL Y EL ARTE

TEORíA DEL ARTE 2 / ART THEORY 2


"Podemos resumir en tres tesis la concepción que Hegel tiene de lo bello.
1. La obra de arte no es un producto de la naturaleza, sino del esfuerzo humano; es una creación humana.
2. Es creada para los sentidos del hombre.
3. Toda obra de arte tiene un fin en sí misma.
Y ante todo, la obra de arte es un producto de la actividad humana. Pero esta actividad no es absolutamente consciente; si lo fuese, se dispondría de reglas, y el arte podría enseñarse, siendo que la libertad y la espontaneidad son esenciales. De hecho, se requieren dos cosas: el don, que es irreemplazable, y una técnica que no se inventa, sino que se recibe. El don se añade a la reflexión y a la técnica; por la unión de estas dos cualidades, el artista es capaza de crear obras verdaderas y bellas."

Raymond Bayer

RAYMOND BAYER. Historia de la estética. Fondo de cultura económica. México D.F. 1998.

martes, 2 de junio de 2009

ARTE Y: NATURALEZA, CIENCIA Y OFICIO

TEORíA DEL ARTE 1 / ART THEORY 1


Las siguientes serán entradas que esclarecerán puntos acerca del arte y su relación con la composición y producción arquitectónica.

"1. El arte se distingue de la naturaleza como hacer (facere), se distingue de obrar (agere) y hay entre una producción de la naturaleza, la diferencia de una obra (opus) a un efecto (effectus).
(...)
Cuando al cavar en un huerto se halla como sucede a veces, un trozo de madera tallada, no se dice que es una producción de la naturaleza, sino del arte; la causa eficiente de esta producción ha concebido un fin, al cual debe su forma este objeto. (...) cuando se nombra simplemente obra de arte, para distinguirla de un efecto de la naturaleza, se entiende siempre por esto una obra de los hombres.
2. El arte en tanto que habilidad del hombre, se distingue también de la ciencia como poder, de saber; como la facultad práctica, de la facultad teórica; como la técnica de la teoría (como por ejemplo, la agricultura de la geometría).
3. El arte se distingue también del oficio; el primero se llama liberal; el segundo puede llamarse mercenario. No se considera el arte más que como un juego, es decir, como una ocupación agradable por sí misma, y no se le atribuye otro fin; mas el oficio se mira como un trabajo, es decir, tomo una ocupación desagradable por sí misma (penosa), que no atrae más que por el resultado que promete (por ejemplo, por el aliciente de la ganancia), y que por consiguiente, encierra una especie de violencia."

Inmanuel Kant

INMANUEL KANT. Crítica del juicio. Editorial Porrúa. México. 1978.